RECONEXIÓN Y RESILIENCIA: FUNDESYRAM, UNA HISTORIA DE ADAPTACIÓN Y SOSTENIBILIDAD INTEGRAL
- Kubadili Org
- 4 ago
- 4 Min. de lectura
En el marco del Proyecto Jaguar, financiado por el “Fondo para Centroamérica” de International Community Foundation (ICF), acompañamos a FUNDESYRAM a redefinir sus prioridades, fortaleciendo su sostenibilidad financiera y su impacto en la promoción de la agroecología y el desarrollo sostenible en El Salvador.
CONTEXTO:
El Proyecto Jaguar es una iniciativa financiada por el “Fondo para Centroamérica” de International Community Foundation (ICF) y ejecutada en colaboración con Kubadili. Iniciado en mayo de 2024, este proyecto tiene como objetivo fortalecer la resiliencia de comunidades en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, trabajando directamente con 24 organizaciones en la región. Este programa se centra en dos pilares centrales: por un lado, el desarrollo de comunidades de aprendizaje, las cuales buscan fomentar el intercambio de conocimientos y el apoyo mutuo entre organizaciones, y, por el otro, mentorías personalizadas que abordan desafíos en adaptabilidad organizacional y sostenibilidad financiera.
En este marco, la Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración Ambiental (FUNDESYRAM) fue una de las organizaciones que participó de las mentorías en sostenibilidad financiera. FUNDESYRAM es una organización no gubernamental y sin fines de lucro con sede en El Salvador cuyo trabajo se orienta a mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales y urbanas de manera integral y sostenible. Sus temáticas principales incluyen la promoción de la agroecología y la agricultura sostenible, el manejo adecuado de los recursos hídricos, el uso de energías renovables y la restauración ambiental.
ESCUCHA DEL DESAFÍO:
Durante el proceso de mentorías personalizadas realizado por Kubadili, se identificó que el principal desafío de FUNDESYRAM era encontrar nuevas estrategias para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Esto se debía a que la organización dependía en gran medida de la cooperación internacional, que representaba entre el 90 y el 95 por ciento de sus ingresos. No obstante, dicha fuente de financiamiento había comenzado a disminuir, lo que generaba incertidumbre acerca de cómo mantener sus operaciones y proyectos en el futuro.
Además, a lo largo de las mentorías, se destacó la necesidad de que FUNDESYRAM "volviera a ponerse en contexto", es decir, volviera a reconectarse con las necesidades y prioridades de sus comunidades. Esta necesidad surgió a causa de que sus productos y servicios habían quedado pausados como consecuencia de la pandemia de COVID-19, lo que limitó su capacidad para responder a las necesidades actuales de las comunidades.
DISEÑO METODOLÓGICO:
Con este reto definido, Kubadili diseñó una propuesta de mentoría enfocada en fortalecer la sostenibilidad financiera de FUNDESYRAM a través de una estrategia centrada en investigar las necesidades actuales de sus comunidades y reconectar con ellas. Este proceso implicó evaluar cuáles de los servicios de la organización resultaban más pertinentes en el contexto actual, considerando los cambios sociales y económicos derivados de la pandemia. Asimismo, se planteó identificar y capitalizar el diferencial que FUNDESYRAM podía ofrecer, buscando convertir sus fortalezas internas en oportunidades para generar valor y consolidar su relación con las comunidades locales.
Este enfoque metodológico no solo pretendía redefinir las prioridades operativas de FUNDESYRAM, sino también volver a posicionarla como un actor relevante en temas agroecológicos y sostenibles. La mentoría propició espacios de análisis y experimentación que permitieron a la organización explorar nuevas formas de conectar con su público objetivo, destacando su capacidad para ofrecer soluciones adaptadas a las realidades de las comunidades mientras potenciaba su independencia económica y su impacto social.
ACCIÓN IMPLEMENTADA Y RESULTADOS:
Durante la mentoría, FUNDESYRAM identificó un diferencial estratégico que les permitió diversificar sus fuentes de ingresos: la venta de productos básicos para la elaboración de insumos orgánicos. Reconociendo su capacidad para ofrecer materias primas difíciles de conseguir, la organización aprovechó esta fortaleza para lanzar un nuevo producto, lo que resultó en la venta de 200 libras de material en 60 días. Este logro no solo generó ingresos adicionales, sino que también abrió la puerta a un mercado emergente, consolidando una nueva línea de valor para la organización y fortaleciendo su sostenibilidad financiera.
RESULTADOS EN LA VOZ DE LAS PERSONAS PROTAGONISTAS:
"Para ser honesto, al principio pensaba que la mentoría era obtener apoyo financiero, pero luego nos dimos cuenta de que no era así. Entendimos que se trataba de un conocimiento que requería mucho trabajo de nuestra parte. Nos llevó a cambiar paradigmas por completo y a buscar nuevas formas de sostenernos en el tiempo", mencionó Nelson Flores, miembro de FUNDESYRAM, quien también destacó como ese aprendizaje los ayudó a “potenciar nuestras relaciones con los actores locales”, lo que fue clave para identificar oportunidades y fortalecer la independencia financiera de la organización.
RESULTADOS EN NÚMEROS:
Reconexión con la comunidad: Fortalecimiento de la relación con las comunidades, identificando necesidades prioritarias como la gestión hídrica.
Nuevo producto lanzado: Venta de 200 libras de materia prima para insumos orgánicos en 60 días, generando un ingreso adicional y abriendo un mercado emergente para la organización.
Fortalecimiento institucional: Identificación y capitalización de las fortalezas internas, consolidando a FUNDESYRAM como un referente en sostenibilidad y desarrollo agroecológico.



Comentarios